La cuestión de los mejores ETF está omnipresente en la comunidad financiera, ya que desempeñan un papel importante en la inversión a largo plazo. Hoy examinaremos más detenidamente cuáles de estos fondos se adaptan mejor a tu estrategia de inversión individual y qué ETF de los mejores son especialmente adecuados para tu plan de ahorro […]
![EU Exit Alemania consecuencias](https://northern.finance/wp-content/uploads/2021/09/EU-Exit-Alemania-consecuencias.jpg)
Salida de Alemania de la UE: éstas son las consecuencias
Alemania abandona la UE, hipotéticamente. ¿Qué significaría para la economía alemana, orientada a la exportación, una salida de Alemania de la UE? En este artículo representamos el escenario y nos preguntamos: ¿y si…? Pero antes de nada abordamos la pregunta: ¿hasta qué punto es realista una salida inminente? Y la verdad es: teóricamente, este escenario no es tan descabellado. Sin embargo, la mayoría de los alemanes favorables a la pertenencia a la UE se oponen a ella.
Retirada de la UE ¿Alemania o compromiso con la Unión?
A la pregunta del invierno de 2020 de si Alemania estaría mejor preparada para el futuro si no fuera miembro de la UE, alrededor del 52 por ciento de todos los encuestados respondieron que no estaban en absoluto de acuerdo. El 24 por ciento, en cambio, tendió a mostrarse en desacuerdo con la afirmación. Esto demuestra que una gran parte de la población alemana, en concreto alrededor de tres cuartas partes, está a favor de participar en la Comunidad Europea.
Y eso nos da uno de los índices de aprobación más altos de toda Europa. La media entre los ciudadanos de la UE ronda el 62%.
El acuerdo de coalición de la CDU, la CSU y el SPD también contiene un claro compromiso con la UE directamente en el primer párrafo:
La Unión Europea debe preservar y renovar sus valores y su promesa de prosperidad.
Todos los partidos del Bundestag, a excepción de la AfD, están comprometidos con la Unión Europea. Así que actualmente no hay una mayoría a favor de la salida. Sin embargo, la responsabilidad conjunta por la deuda soberana, que se introdujo durante la crisis de Corona el año pasado bajo el nombre de UE de Nueva Generación, podría cambiar significativamente este estado de ánimo en cuanto la República Federal tuviera que responder realmente de las deudas griegas o españolas.
El problema de la cláusula de no rescate
Y aquí es donde la cosa se pone un poco crítica. La cláusula de no rescate del Tratado de Maastricht establece que un Estado miembro no puede ser responsable de otro. Y es precisamente esta cláusula la que ahora se ha disuelto.
Así que a partir de otoño saldrán al mercado los primeros bonos de la UE, que tendrán un volumen total de 750.000 millones de euros a lo largo de cinco años. Es decir, para ponerlo en perspectiva, más del doble de todo el presupuesto federal para 2019. Así que se trata de un paquete enorme y de mucha deuda, que por supuesto estabiliza los mercados, pero también entraña grandes riesgos.
Pongamos un escenario concreto para entenderlo. ¿Qué pasaría si el Estado tuviera que responder por Grecia? Supongamos que Grecia, incluso después de varios años de post-Corona, no puede recuperarse financieramente y ya no es capaz de soportar la carga de su deuda.
En este caso, la República Federal tendría que pagar las deudas conjuntas, lo que provocaría el resentimiento de la población y, en caso de duda, podría llevar a la retirada con un Gobierno recién elegido. Este escenario es bastante improbable, pero podría darse en teoría.
¿Qué ocurriría después? La República Federal es, con diferencia, el mayor contribuyente neto de la Unión Europea. Mientras que en 2010 el Estado aún transfería 9.200 millones a la Unión, en 2021 estaremos en 14.300 millones netos.
Por el contrario, Polonia, con 12.000 millones, y Hungría, con 5.000 millones, son los mayores receptores netos. Si Alemania se fuera, estos países saldrían perdiendo en primer lugar y la República Federal se ahorraría estos 14.000 millones anuales.
Salida de Alemania de la UE: el país necesitaría nuevas leyes
Además de las finanzas, una retirada también tendría repercusiones en la situación jurídica del país. En la actualidad, la legislación de la UE prevalece sobre la alemana. Y eso llevaría a numerosas leyes nuevas que actualmente están reguladas a nivel de la UE y suponen alrededor del 50% de todas las leyes que aplica Alemania.
Entre ellas figuran, por ejemplo, los avisos en las cajetillas de cigarrillos, la libertad de itinerancia en otros países europeos y una política exterior y comercial común. El ejemplo del Brexit muestra, sin embargo, que el caos total podría salvarse o evitarse con un periodo transitorio.
Sin embargo, estas nuevas normativas no tienen por qué ser malas en principio, y en algunos lugares incluso pueden suponer oportunidades potenciales. Por ejemplo, se podría volver a hacer más atractiva la economía, como están probando actualmente los británicos en el sector bancario. Aquí están intentando hacerse más atractivos para los bancos mediante una menor regulación que en Europa, para que trasladen su sede y sus empleados a Londres. Queda por ver si tendrá éxito.
¿Volver al marco alemán o cruzar Europa?
La introducción de una moneda alemana volvería a ser posible y también es vista por muchos como una ventaja. Una devaluación de la moneda permitiría a las exportaciones alemanas ofrecer precios atractivos a los compradores en el extranjero e impulsar así la economía alemana.
Al mismo tiempo, sin embargo, las importaciones a Alemania se encarecerían y esto afectaría a los consumidores. Por eso las devaluaciones monetarias siempre van unidas a exigencias de subidas salariales para compensar el aumento del coste de los bienes importados y limitar la inflación. En este caso, sin embargo, existe el riesgo de una espiral salarios-precios, que al final perjudicaría más que beneficiaría a Alemania.
Alemania también perdería probablemente su papel de cruce comercial en medio de la UE, especialmente en el mercado interior de la UE, es decir, la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales.
Ventajas e inconvenientes del mercado interior de la UE
Según un estudio de la Fundación Bertelsmann de 2015, el mercado interior de la UE aumenta la renta per cápita de los alemanes en 1.000 euros al año. ¿Qué aprendemos de esto? Países como Alemania, Austria y Suiza, así como Noruega y Suecia, se benefician del mercado único.
Los pagos a otros países económicamente más débiles, como Polonia, Hungría o Letonia, son ciertamente impopulares. Sin embargo, esto se contrarresta con el argumento de que estos países sólo pueden aumentar su prosperidad con este dinero y que Alemania, como país exportador, puede exportar más bienes y servicios a estos países. Al abandonar la UE, Alemania podría destruir una ventaja para sí misma, porque más del 53% de todas las exportaciones van a otros Estados de la Unión.
Por tanto, no hay que subestimar este mercado y tener siempre presente que el crecimiento de otros países también es rentable para la República Federal. Aunque las exportaciones seguirían siendo posibles tras una retirada, se harían mucho más complicadas y, en el peor de los casos, también podrían gravarse con derechos de aduana.
¿Qué papel desempeña el saldo objetivo?
Y por último, pero no por ello menos importante, los llamados saldos Target son un tema muy importante. Describe la suma que el banco central nacional de un país tiene frente al BCE, y que surge precisamente a través del comercio transfronterizo.
Esta suma puede ser un activo o un pasivo si sale más dinero del país del que vuelve. Alemania tiene un saldo objetivo de más de un billón de euros. Es decir, un billón de euros. O, para seguir con la comparación de antes, tres años de gasto completo del presupuesto federal.
Vemos que Italia y España tienen saldos Target muy negativos. Y estos países tendrían que saldar sus deudas con Alemania si este país abandonara la UE. Por tanto, el sur de Europa tendría que transferir una enorme suma a Alemania. Y es cuestionable hasta qué punto pueden realizarse estos pagos.
Incluso un pago parcial de, digamos, el 50% haría que los deudores pusieran sus economías en austeridad, con lo que desaparecerían importantes mercados de exportación alemanes. Así pues, una salida alemana conlleva un gran riesgo y dista mucho de ser un acontecimiento planificable.
La salida de Alemania de la UE: ¿qué significa para los inversores?
Como inversor, uno podría prepararse para una retirada, pero como influyen demasiados factores impredecibles, la permanencia en la Unión Europea es una apuesta segura.
Para mí personalmente, la carga de la deuda compartida es un punto crítico. En este caso, podría haber menos incentivos para saldar las deudas, ya que los distintos países tienen una responsabilidad conjunta. En este caso, la salida podría ser financieramente rentable.
Conclusión: ¿Merece la pena la salida de Alemania de la UE?
No hay una respuesta general a esta pregunta. Hay argumentos a favor en ambos bandos, pero otros tantos interrogantes que difícilmente pueden aclararse de antemano. Ejemplos como el Brexit mostrarán en el futuro hasta qué punto puede merecer la pena una retirada y qué se puede esperar de tal decisión. La carga de la deuda compartida y cómo reacciona la Unión ante ella será apasionante.
La conclusión es que a Alemania le va bien en la UE. Sí, económicamente puede ser una ventaja, pero al mismo tiempo puede ser una desventaja – y si usted lee este blog, seguramente sabe que la especulación puede oscilar en ambos sentidos.
Aleks Bleck es el rostro de Northern Finance y ya era accionista, prestamista e inversor en ETF a los 18 años. Su actividad se centra en los préstamos P2P y los ETF pasivos. Aleks fundó Northern Finance en 2017 mientras estudiaba Administración de Empresas en Luneburgo.
Creó el canal de YouTube junto con su trabajo principal en banca de inversión y corporativa antes de centrarse finalmente en Northern Finance a tiempo completo.
Es importante averiguar cuánto beneficio generará tu inversión para estimar tu patrimonio futuro y averiguar si puedes alcanzar tus objetivos financieros. Puede que busques una clase de activos que te permita compensar las altas tasas de inflación o que quieras conseguir mayores rendimientos que con las inversiones tradicionales, como una cuenta de ahorro de una […]
Si buscas un broker que te ofrezca la mejor introducción al mundo del trading, Freedom24 es el lugar adecuado para ti. La bonificación de Freedom24 es, con diferencia, la oferta más atractiva del mercado: te esperan hasta 800 $ en bonificaciones (equivalentes a 529 € de media). De este modo, la plataforma está estableciendo nuevos […]